Resultados esperados

En relación con el objetivo específico CJI: (Los mecanismos de cooperación jurídica internacional funcionan eficaz y eficientemente), el resultado esperado más importante para alcanzar este objetivo es la creación e implementación de la Red Marroquí de Cooperación Jurídica Internacional (RMCJ).

Los resultados previstos son los siguientes:

CJI.1: Los jueces y fiscales tienen acceso a las fuentes de información necesarias y conocen los sistemas y mecanismos de cooperación jurídica, especialmente en las áreas más importantes en la relaciones hispanomarroquíes.

Este resultado se alcanzará por medio de tres resultados intermedios:

CJI.1.1: Los jueces y fiscales marroquíes conocen las leyes en materia de cooperación jurídica internacional.

CJI.1.2: Los jueces y fiscales conocen las lenguas y el lenguaje jurídico.

CJI.1.3: Los jueces y fiscales españoles y marroquíes se conocen y reflexionan en común.

En el primer resultado intermedio, los Convenios Internacionales en materia de cooperación jurídica internacional habrán sido recopilados, sistematizados, editados y publicados en la página web de la RMCJ. Se habrá elaborado el Prontuario Procesal de cooperación jurídica internacional y el Atlas Judicial marroquí, así como se habrá garantizado el acceso a la información disponible en la Red Judicial Europea. Se habrá instalado en la Corte Suprema de Justicia una Célula de traductores de español que, durante el tiempo de ejecución del Proyecto, asegurarán la traducción al español de las leyes básicas marroquíes y de una selección de jurisprudencia relevante de la Corte Suprema de Justicia.

El segundo resultado intermedio permitirá que se impartan clases de español (en las cinco ciudades sede del Instituto Cervantes, en Marruecos, para 180 personas), y de español jurídico (en España), para jueces y fiscales marroquíes (30 personas).

El tercer resultado intermedio permitirá el conocimiento del sistema judicial español a jueces y fiscales marroquíes mediante un sistema de becas (30 becas). Se habrá creado la Red Hispanoárabe de Escuelas Judiciales, que estrechará las relaciones entre el Instituto Superior de la Magistratura, el Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia y la Escuela Judicial, y que permitirá estudiar la incorporación a la misma de otras Escuelas Judiciales de la región. En el mismo sentido, se habrá constituido el Aula Permanente de Estudios hispanoárabes, que habrá llevado a cabo un amplio programa de seminarios de capacitación y de estudios e investigaciones con participación de jueces y fiscales españoles y marroquíes, previéndose la participación sistemática en las actividades de capacitación de jueces y fiscales mauritanos, así la de representantes de otros países árabes.

CJI.2: Los Jueces y Fiscales están debidamente capacitados en cooperación jurídica internacional.

Los jueces y fiscales miembros de la RMCJ como Puntos de Contacto (en número aproximado de 50), habrán alcanzado un nivel de especialistas en cooperación jurídica internacional, siguiendo para ello un proceso continuado de capacitación (cursos, seminarios anuales de seguimiento, becas).

Los restantes jueces y fiscales marroquíes habrán recibido información amplia sobre la existencia, cometidos y miembros de la Red. 600 jueces y fiscales habrán asistido presencialmente a seminarios sobre cooperación jurídica internacional y sobre la RMCJ, en los que habrán tomado parte como docentes y facilitadores los propios miembros de la RMCJ.

CJI.3: La RMCJ dispone de los medios necesarios para desarrollar eficaz y eficientemente sus funciones.

Se habrá realizado el desarrollo conceptual de la RMCJ y elaborado el Plan Estratégico de Desarrollo de la Red para los años 2006-2008.

Se habrá dotado a la Red (en la sede del Ministerio de Justicia), de una aplicación informática y de un sistema informatizado de comunicaciones interno, apto para conectarse con la Red Interna Virtual de la Red Judicial Europea (RJE). Se desarrollará la página WEB de la RMCJ, garantizándose su instalación y mantenimiento durante el desarrollo del Proyecto.

Se habrá desarrollado un amplio programa de difusión sobre la existencia y funciones de la RMCJ. En particular, se habrán llevado a cabo 2 seminarios regionales para la presentación de la RMCJ a la comunidad jurídica europea y árabe, y para analizar la creación de la Red Árabe de Cooperación Jurídica Internacional.

CJI.4: La legislación específica en materia de cooperación jurídica internacional es adecuada a las necesidades.

La RMCJ dispondrá de una Reglamentación de Organización y Funcionamiento, y la normativa convencional y legal en materia de cooperación jurídica internacional será evaluada y serán formuladas recomendaciones.

En relación con el objetivo específico A (El sistema judicial cuenta con medios más eficaces para prestar asistencia jurídica a las personas que se encuentran en condiciones desfavorecidas), los resultados esperados relacionados con este objetivo son los siguientes:

A.1: El sistema judicial cuenta con información suficiente sobre el derecho de defensa y modelos comparados de asistencia jurídica a personas en situación de pobreza legal.

Este resultado permitirá disponer de un estudio diagnóstico y de evaluación del régimen jurídico legal de asistencia jurídica gratuita en Marruecos, con especial énfasis en el área penal, así como de una amplia información comparada sobre la regulación del régimen del derecho de defensa en otros países europeos y de la región.

A.2: La experiencia judicial y fiscal sobre Derecho de familia en España y Marruecos ha sido compartida.

Para ello se habrán realizado diversos seminarios transfronterizos entre jueces y fiscales marroquíes competentes en materia de Derecho de familia, y se habrán publicado las conclusiones obtenidas. También se habrá constituido un grupo de especialistas españoles y marroquíes, que elaborarán estudios sobre distintos problemas de Derecho Internacional Privado y Estatuto Personal, y sobre Derecho de Familia.

A.3: La Red Nacional de Asistencia a Mujeres víctimas de delito ha sido fortalecida.

La Red dispondrá de una Reglamentación de Organización y Funcionamiento, y de un Plan Estratégico de Desarrollo, que habrá sido previamente discutido con los actores. Se habrán seleccionado los miembros de la Red, que habrán seguido un proceso de capacitación (curso de especialización, seminarios, estancias en España y seminarios transfronterizos). Se habrán elaborado protocolos de actuación para las distintas instituciones comprometidas en este complejo proceso criminal (judiciales, fiscales, policiales, sanitarias, sociales). En este sentido, se habrá incorporado al proceso a los Ministerios Marroquíes de Salud Pública y de Desarrollo Social, de la Familia y Solidaridad.

Se habrán potenciado las relaciones entre las instituciones judiciales y las organizaciones de la sociedad civil que están actuando en este ámbito, en particular los Centros de Escucha a las Mujeres maltratadas.

A.4: La problemática de los menores desprotegidos es suficientemente conocida por jueces y fiscales.

A tal efecto, se habrá ejecutado un Programa de sensibilización y capacitación judicial, que se llevará a cabo con el Observatorio Nacional de Derechos del Niño. También se habrá constituido un grupo de especialistas españoles y marroquíes, que elaborarán estudios relacionados con la problemática especial de los menores desprotegidos, especialmente en casos relacionados con la inmigración ilegal.

A.5: Los jueces y fiscales especialistas en ejecución de penas están capacitados en las materias propias de su labor.

Para ello se habrán realizado diversos seminarios transfronterizos entre jueces y fiscales marroquíes responsables del control de ejecución de penas, y jueces y fiscales españoles de vigilancia penitenciaria, que propiciarán el intercambio de experiencias y buenas prácticas. Al mismo tiempo se habrá analizado el Convenio bilateral en materia de traslado de personas condenadas y se habrá realizado una evaluación de su ejecución, elevando a los órganos competentes las oportunas recomendaciones.