MODELOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN.
Igor Gayarre Conde.
Consejero Técnico.
Centor de Estudios Jurídicos.
 

                                                             MODELOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN

 
 
Introducción: justificación de la evaluación
 
En el ámbito de la formación, uno de los elementos nucleares es la evaluación. Con ésta se persigue en definitiva valorar la totalidad de aspectos involucrados en un proceso formativo, como son:
           
-          aprovechamiento de los alumnos
-          profesionalidad del docente
-          plan formativo
-          sesiones o distribución temporal.
 
La evaluación no obedece por tanto sino al deseo de comprobar si hemos hecho las cosas correctamente. Buscamos medir la calidad de un trabajo y la satisfacción no sólo de los objetivos sino de las personas involucradas.
 
Se trata pues de un fenómeno omnicomprensivo que entra a valorar diferentes variables implicadas en todo plan de formación. En un primer momento se podría concluir, a la vista de esta reflexión, que cuantas más variables considere una evaluación, mejor será. Sin embargo, esta afirmación debería matizarse para poder ser aceptada pacíficamente, pues puede ocurrir que un exceso de variables analizadas haga más complicado la obtención de conclusiones unívocas y concretas.
 
Lo que sí es claro es que para comprobar los resultados de un plan de formación o programa, es indispensable valorar los apartados que han conformado dicha acción formativa. De esto se deduce fácilmente que es de vital importancia la distribución temporal del proceso evaluador a lo largo de toda la acción formativa.
 
 
 
 
Un plan de formación que no llevase consigo un sistema de evaluación sería sin duda un plan deficiente por cuanto no sólo no podrá valorarse el aprovechamiento de ese curso, y por tanto de las energías y recursos invertidos en él, sino que no podrán detectarse errores o disfunciones que puedan existir y que por consiguiente se perpetuarán.
 
Concepto
 
Tradicionalmente se define evaluación como “proceso integrado en el transcurso de la acción formativa, de recogida de datos de información orientado a la emisión de juicios de valor respecto de algún sujeto, objeto o intervención. Este proceso debe ir asociado a otro de toma de decisiones, encaminado a la mejora u optimización del objeto, sujeto e intervención evaluada.
 
Evaluar implica, como su propia etimología sugiere, un proceso de “valorar desde” y por tanto, establecer el valor de algo, por lo que no es suficiente sólo con la recogida de información de forma acumulativa, sino que es necesario interpretarla y obtener conclusiones lo más precisas y sencillas posibles de la realidad evaluada.
 
Autores como Tyler han señalado que “la evaluación es un proceso que permite determinar en qué grado han sido alcanzados los objetivos educativos que han sido propuestos
 
Es decir, vemos que evaluar implica tener fijados unos objetivos. La evaluación conforme a los objetivos comenzó a introducirse en 1929. No bastaba ya sólo con medir sino que era necesario cumplir unos objetivos marcados en el currículum o plan de enseñanza. Esto implicará la diferenciación de la evaluación y medición.
 
Ahora bien, a esta mera consecución de objetivos se le fueron añadiendo otras pretensiones; así, Cronbach definió la evaluación como un  “proceso de recogida y uso de la información para la toma de decisiones sobre un programa educativo”.
 
Más recientemente, De la Orden señaló como el único objetivo posible de la evaluación es el de la mejora de la calidad educativa.
 
En definitiva, actualmente nos hallamos en una concepción de la evaluación como un proceso amplio y comprensivo, que va más allá de la mera valoración de la consecución de unos objetivos propuestos, es decir, más allá de las pretensiones del modelo clásico. Este cambio de percepción de la evaluación se produjo en la década de los setenta y ochenta, cuando se desarrollaron diferentes perspectivas cada una con su propia definición de evaluación.
 
Podemos concluir pues, que la evaluación se plantea como un proceso asociado a la formación desde la planificación de las actividades formativas hasta la comprobación de los resultados, con el fin de conocer cuáles son los elementos que funcionan y cuales no, a la vez que asegura la calidad de todo el sistema y proceso de la formación.
 
Establecido un concepto de la evaluación, conviene a continuación diferenciarla de otro concepto al que va íntimamente ligada: el de la medición.
 
Al referirnos a ésta última, lo hacemos al proceso por el cual se observa la realidad y se obtiene información de la misma a través de diferentes técnicas. A este respecto debemos señalar las dos posibilidades que nos encontramos
 
-          Técnicas Cuantitativas: medición de datos numéricos. V.gr. número de cursos realizados por año, o bien, porcentaje de asistencia a los cursos. Las herramientas empleadas son fundamentalmente el test, la consulta de fuentes secundarias, etc.
-          Técnicas Cualitativas: medición de aspectos descriptivos. V.gr. satisfacción de los alumnos, evaluación de un profesor a un alumno. Las herramientas utilizadas son, entre muchas otras, las entrevistas, informes de los profesores, etc.
 
Los instrumentos utilizados por cada una son diferentes y las conclusiones también. Ahora bien, debe insistirse en la conveniencia de procurar combinarlas, toda vez que mutuamente se enriquecen y el enfoque cualitativo amplía la información cuantitativa y ésta última facilita la concreción de conclusiones y dota de un respaldo sólido a la medición cualitativa.
 
 
Por tanto la diferenciación de los dos conceptos podemos sintetizarla de la siguiente manera:
 
MEDICIÓN
EVALUACIÓN
Mera recogida de datos
Valoración de los datos recogidos
 
 
Por tanto la evaluación supone un paso más allá de la medición. Ahora bien, para que ese paso pueda darse es necesario que se valore conforme algunos criterios previos y objetivos, es decir los objetivos del plan de formación.
 
Sobre estos últimos tan sólo debemos señalar en este momento que deben ser mensurables, es decir, que puedan cuantificarse y medirse de algún modo; ajustados a la realidad; proporcionales, desde un punto de vista de medios empleados (tiempo, recursos humanos y materiales, etc) para su consecución.
 
 
Volviendo al análisis de lo que es la formación stricto sensu, la mayor parte de los actores ha sintetizado los elementos sobre los que se vertebra la misma en los siguientes:
 
a)      Recogida de información: en relación con la medición de acuerdo con lo que ha sido expuesto.
b)      Emisión de juicios de valor
c)      En base a un sujeto objeto o intervención evaluada
d)      Toma de decisiones: la evaluación provee de información relevante para la toma de decisiones. Éste último aspecto es lo que se ha calificado como “Función retroalimentadota” de la evaluación, es decir, las conclusiones de la evaluación tienen como fin último la mejora la formación.
 
 
 
 
 
Características y Funciones de la evaluación
 
Con lo visto hasta el momento, si tuviéramos que subrayar algunas características de evaluación de la formación, podríamos deducir con facilidad que
-          Es una etapa del proceso formativo
-          Es una actividad sistemática
-          Aporta información ajustada sobre el proceso
-          Está destinada a lograr cambios
-          Mide la consecución de los objetivos.
Estas conclusiones han sido sistematizadas por parte de los autores llegando así a establecer las siguientes características de la evaluación:
 
a)      Holística e integradora: la evaluación valora distintos elementos de una actividad específica pero con una visión integradora.
b)      Contextualizada: debe adecuarse tanto al contexto en que se realiza como a la características de los individuos involucrados.
c)      Carácter continuo: no debe tr
d)      atarse de un hecho aislado
e)      Formativa: o retroalimentadora, por cuanto debe contribuir a la mejora de la calidad formativa.
 
 
Expuestas las características de la evaluación en el ámbito formativo, es el momento de entrar a analizar cuáles son las funciones que cumple. Respecto las mimas debe señalarse en primer lugar que no se trata de funciones aisladas y autónomas sino que están conectadas entre sí y que dan razón de ser a la evaluación como parte de la implementación de un plan de formación.
 
-          Función diagnóstica: la información obtenida es significativa y referida a un momento concreto
-          Función predictiva o prospectiva: permite analizar las tendencias de modo que sea posible anticiparse a necesidades futuras.
-          Función orientadora: ya que la evaluación es el mecanismo de información sobre resultado, procesos y funcionamiento permitiendo a los formadores orientar a los alumnos
-          Función de control: vigila el ajuste de la actividad formativa a los objetivos de la misma.
 
La evaluación será instrumento imprescindible en la medida que se trabaje con información fiable, objetiva y válida.
 
 
TIPOLOGÍAS DE EVALUACIÓN
 
Para abordar una primera tipología de los modelos de evaluación, podemos establecer una primera clasificación muy básica pero no por ello menos útil, en función de las preguntas nucleares a las que responde un plan de evaluación, siendo la siguiente:
 
ASPECTO A EVALUAR
TIPO DE EVALUACIÓN
¿Qué?
Evaluación de los Sujetos: alumnos/ profesores
Evlaución del Plan de formación, actividades, etc.
¿Para qué?
Evaluación temporal
Evaluación de los Objetivos
¿Cómo?
Evaluación de la Metodología y técnicas empleadas
 
 
Los diferentes tipos de evaluación responden a los criterios sobre las cuales se vertebran; así podemos diferenciar:
 
-          Según quien evalúa
o       Autoevaluación: el alumno se evalúa a sí mismo
o       Coevaluación: el alumno realiza la evaluación conjuntamente con el profesor.
o       Heteroevaluación: la evaluación es llevada a cabo exclusivamente por el profesor.
 
-          Según la función y momento de la evaluación:
o       Inicial o diagnóstica: antes del proceso formativo con la finalidad de conocer las expectativas, capacidades, intereses, etc del alumnado, de modo que se pueda adecuar la programación a la misma. Para este tipo de evaluación es imprescindible conocer el target o destinatarios de la actividad formativa.
o       Formativa o de proceso: la que se realiza a medida que la actividad formativa se va desarrollando.
o       Sumativa o final: valoración completa, final y general del tranbajo.
 
-          Según el normotipo (datos de referencia empleados para comparar la información obtenida en las evaluaciones) de referencia: implica la comparación de la información obtenida con un patrón o referente evaluativo.
o       Evaluación normativa: comparación de la realización del alumno con la realización del grupo o muestra a la que pertenece
o       Evaluación Criterial:  se compara la información de un alumno con un criterio establecido en forma de objetivo.
o       Evaluación criterial individualizada: deriva de la anterior, concreta esos objetivos en un alumno.
 
-          Cuantitativa: aporta datos cuantitativos sin una descripción e interpretación de ellos
-          Cualitativa: aporta datos descriptivos e interpretativos del aprendizaje realizado por un alumno.
 
Debemos referirnos en último lugar a grandes dos modelos:
-          Modelo de Donald Kirkpatrick
-          Modelo Holístico
 
Modelo de D. Kirkpatrick: estableció las bases para la evaluación de la formación continua. El éxito del modelo radica en la capacidad para simplificar la complejidad inherente en la evaluación de la formación.
 
Los cuatro niveles son los siguientes:
 Reacción: Lo entendemos como el modo en que reaccionan los participantes ante la
acción formativa.
 Aprendizaje: Grado en que los participantes cambian sus actitudes, amplían sus
conocimientos y mejoran sus habilidades y destrezas, como consecuencia de asistir a
una acción formativa.
 Conductual: Consiste en valorar las nuevas conductas de los participantes una vez
concluida la acción formativa.
 Resultados: Logros finales que se obtienen como consecuencia de haber asistido a un
curso formativo.
 
Los cuatro niveles representan una secuencia de avances para evaluar acciones; en el caso de las dos primeras se relaciona con el nivel de adquisición de aprendizaje y satisfacción, mientras que las dos últimas se relacionarían con el nivel de impacto o aplicabilidad. A medida que avanzamos en los diferentes niveles obtenemos información más valiosa, aunque esto supone, a su vez, una mayor inversión de tiempo y recursos. Es por esta razón que la principal crítica a este modelo es que suele estancarse en el segundo nivel.
 
Modelo Holístico:
El Modelo Holístico debe su origen al modelo anterior. Si bien Kirkpatrick concibe la evaluación como la medición del valor que la formación aporta a una organización e identifica los principales componentes de la evaluación, observamos que olvida algunos elementos que para Pilar Pineda resultan básicos, como son los relacionados con los aspectos pedagógicos y la coherencia interna de la formación.
 
El plan de formación que se desprende del modelo holístico es sistemático, riguroso y
coherente. El modelo pretende superar las limitaciones que presentan las prácticas de evaluación de las empresas y ofrece una propuesta de evaluación global y sistemática. Parte de los cinco interrogantes que afectan a la evaluación; cada uno de ellos agrupa una parte de los elementos que deben tenerse en cuenta cuando se diseña un proceso de evaluación.
 
¿Para quién evalúo? Es necesario conocer quién es el destinatario de las evaluaciones. 
 
¿Qué evalúo? Son los aspectos a evaluar, los objetivos de la evaluación. Se identifican
 Primer Nivel. Satisfacción del participante con la formación.
 Segundo Nivel. Logro de los objetivos de aprendizaje por los participantes.
 Tercer Nivel. Coherencia pedagógica del proceso de formación.
 Cuarto Nivel. Transferencia de los aprendizajes al puesto de trabajo.
 Quinto Nivel. Impacto de la formación en los objetivos de la organización.
  Sexto Nivel. Rentabilidad de la formación para la organización.
¿Quién evalúa? Debemos conocer los agentes de la evaluación, los cuales emitirán los juicios sobre la formación en la cual han participado de forma más o menos directa. Entonces, puede evaluar desde el formador hasta el superior del participante, pasando por el propio participante e incluso sus compañeros.
¿Cuándo evalúo? Este interrogante está basado en los cuatro momentos básicos en los que se puede dar la evaluación, estos momentos se corresponden con las modalidades de evaluación: inicial, continua, final y diferida.
¿Cómo evalúo? Este apartado nos indica cual sería la metodología e instrumentación que utilizaremos para obtener la información necesaria para medir y cuantificar el nivel de aprendizajes y conocer los puntos débiles del proceso de formación.
 
El Modelo Holístico de evaluación surge del encuentro de las respuestas a los cinco interrogantes básicos y de su integración en un todo global, permitiendo así el diseño de un plan de evaluación eficaz adaptado a cada situación formativa. El Modelo Holístico permite responder a estos interrogantes de forma integrada, cruzando la información obtenida a través de los diferentes instrumentos –en respuesta las cuestiones anteriores- y proponiendo estrategias de evaluación eficaces.
 
 
ETAPAS DEUN MODELO EVALUATIVO
 
Como ya se ha indicado la evaluación es un proceso y como tal existen una serie de pautas metodológicas para llevarlo a cabo.
 
A grandes rasgos podemos diferenciar cuatro grandes fases en la evaluación
 
A)    Planificación de la Evaluación: se clarifican, definen y fijan los criterios
B)     Recogida de Información: se obtienen los datos. Los instrumentos de obtención de los mismos vendrán condicionados por el tipo de información que queramos conseguir.
C)    Análisis: estudio de la información
D)    Valoración: en base a los criterios establecidos se sacan conclusiones y se formula un juicio de valor.
 
EVALUACIÖN DE LOS ALUMNOS
 
 Variables a evaluar:
-          conocimientos adquiridos
-          habilidades profesionales
Instrumentos para llevar a cabo la evaluación:
-          test
-          Informes de tutor
EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS O PLANES
Se señala que es importante evaluar un programa en tres momentos diferentes:
            El programa en sí mismo o en su concepción
            El programa en su desarrollo
            El programa en sus resultados.
Variables que integran la evaluación de plan formativo:
A grandes rasgos podemos señalar las siguientes:
- Evaluación de las necesidades
- Evaluación de los objetivos
- Evaluación de los contenidos
- Evañuación de la metodología
- Evaluación de las actividades
- Evaluación de los recursos
- Evaluación del formador
Algunas preguntas útiles para llevar a cabo dicha evaluación
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Los instrumentos o técnicas de evaluación son las que nos van a facilitar información suficiente sobre el proceso evaluativo que se ponga en marcha. Así han sido definidas como “cualquier instrumento, situación, recurso o procedimiento que se utilice para obtener información sobre la marcha de un proceso”
 
Los formadores deben conocer a fondo la mayoría de las técnicas existentes y conocer su aplicación en los distintos contextos evaluativos. Así se podrá valorar a priori qué tipología de técnicas es deseable y aplicable de acuerdo con los objetivos perseguidos.
 
Existe una tipología de técnicas de evaluación en función de los contenidos de aprendizaje a que hacen referencia. De este modo se ha distinguido entre instrumentos del ámbito cognoscitivo (conocimientos), Motor (procedimientos) o Afectivo (actitudes)
Del alumno:
-          Pruebas objetivas de conocimiento: exámenes o test
-          Pruebas subjetivas: casos individualizados
-          Informe final del alumno.
-          Entrevista
 
Vamos a entrar brevemente en la técnica del test por ser una de las más utilizadas.
 
Los test son instrumentos exigentes de medición que suponen un reactivo ante el cual se pone a prueba a los sujetos para que éstos manifiesten sus conocimientos o habilidades.
 
Para su elaboración y diseño se requieren una serie de conocimientos que hagan posible la utilidad del test de modo que sean herramientas indicadoras observables y, lo que es más importante, que se traduzcan en resultados.
 
FASES DE UN TEST
La elaboración de un test implica un conocimiento profundo d ela materia a evaluar para que de este modo los ítems plasmados en las pruebas midan los conocimientos que se pretendan medir.
 
Además de la elaboración es muy importante la aplicación o realización del mismo: las condiciones de aplicación deben estar controladas por parte del formador y es necesario asegurar la igualdad de condiciones de los distintos sujetos a la hora de realizar la prueba.
 
La interpretación o valoración del test, que debe ser clara y no dar lugar a equívocos.
 
García Hoz ha señalado cuatro características que debe reunir un test:
-          Expresar brevemente y con claridad la pregunta que se plantea al alumno
-          Prever las respuestas correctas
-          Establecer de antemano la puntuación que debe atribuirse a cada respuesta
-          Hacer posible la elaboración de datos o resultados de una prueba
 
En relación con el contenido del test, esto es, las preguntas, el mismo viene determinado por lo tipos de ítems que empleemos. Así podemos distinguir entre:
-          Preguntas de selección:
o       Ítems de emparejamiento o correspondencia
o       Ítems de respuesta alternativa: Verdadero o Falso. Es importante que la falsedad sea lo más rotunda posible, evitándose así afirmaciones ambiguas.
o       Ítems de selección múltiple: Son las más usadas puesto que permiten una evaluación mayor del conocimiento. Presentan al alumno tras un enunciado, varias opciones de respuesta posible de entre las cuales sólo una es la correcta para la resolución del enunciado.
-          Preguntas de evocación:
o       Llenar espacio: el alumno debe proporcionar una respuesta que no se le presenta elaborada de antemano. No permiten medir aprendizajes complejos puesto que el alumno se limita a completar la información de una afirmación propuesta en el test
o       Respuesta corta: parecidas a las anteriores, salvo porque no se da una afirmación propuesta que debe completarse si no que se formula una pregunta que debe responderse.
Escalas de medición:
-          Numéricas (del 1 al 5 por ejemplo)
-          Descriptiva (siempre, nunca, a veces, etc)
 
TIPO DE PRUEBA
VENTAJAS
INCONVENIENTES
TEST
-          Fácil aplicación y corrección.
-    Objetividad
-    Facilidad de respuesta
-          Ahorro de tiempo
-          No mide actitudes ni procedimientos.
-          Poca profanidad de la medición
-          Sólo evalúa el resultado
ENSAYO
-          Potencia la creatividad
-          Desarrolla capacidades de síntesis y comprensión.
-          Medición más profunda del conocimiento
-          Difícil corrección
-          Mayor subjetividad
-          Exige invertir más tiempo
 
 
 
QUIEN REALIZA LA FORMACIÓN.
 
Vamos a concluir la presente ponencia abordando el aspecto del responsable y ejecutor de la evaluación.
 
El responsable en puridad de la evaluación es el centro de formación. Ahora bien, la realización de la misma puede, y en la mayor parte de los casos suele, estar externalizada la medición.
 
Así, los centros de formación, como es el caso de la Escuela Judicial y del Centro de Estudios Jurídicos, contratan con empresas la medición de los datos a través de la realización de cuestionarios de evaluación, que se encargan de procesarlas.
 
Son sin embargo los centros de formación los que diseñan el contenido de los cuestionarios y los ítems que van a medirse.
 
Una vez que se reciben los datos ya analizados, la toma de decisiones, y en definitiva la evaluación y aplicación de los mismos, se lleva a cabo por los centros de formación que en función de los mismos decidirán llevar a cabo las modificaciones necesarias si fuera preciso, potenciar determinados aspectos, o bien continuar con las situación existente en el caso de que la misma sea óptima.
 
No obstante, y con esto concluimos, la evaluación, concretamente los parámetros de evaluación, en cuanto a proceso dinámico, debe revisarse de manera continua de manera que no exista un desfase entre la misma y la realidad de las cosas, pues de otro modo, ésta última superaría a aquella, lo que la convertiría en un proceso de escasa utilidad y elevado coste.
 


ANEXO
 
MODELOS DE CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN
 


CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN FINAL REALIZADO EN FORMACIÓN INICIAL DE FISCALES PROMOCIÓN XLVI
 
Para obtener una visión global del curso de formación inicial realizado por los fiscales de la XLVI desde el CEJ se diseño un escueto cuestionario de evaluación, de modo que no exigiera mucho tiempo su realización, que fue realizado por la totalidad de alumnos. A fin de garantizar este último aspecto, el cuestionario se realizó por los alumnos el mismo día de la prueba final del curso, antes de la misma.
 
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN FINAL XLVI PROMOCION
_____________________________________________________________________
Se ruega completar el presente cuestionario de evaluación, de forma anónima y entregarlo a la persona responsable. Por favor tome el tiempo necesario y piense que sus opiniones realmente nos ayudaran a mejorar.Gracias por su colaboración
_____________________________________________________________________________________
 
Sexo:     Hombre    Mujer       Edad: _______
 
Por favor,  Marque con una X su puntuación.
 
1.- Su grado de satisfacción, en general, con la formación recibida sería. (Siendo 1 totalmente insatisfecho y 10 totalmente satisfecho)
 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
 
2.- Valore el aporte, de la formación recibida desde el punto de vista teórico.
 (Siendo 1 nada relevante y 10 muy relevante)
 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
 
3.- Valore el aporte, de la formación recibida desde el punto de vista práctico.
(Siendo 1 nada relevante y 10 muy relevante)
 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
 
4.- ¿Cómo valora los siguientes aspectos de la formación recibida en el CEJ?
 
La duración total de la formación (siendo 1 muy corta y 10 excesivamente larga)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
 
La duración de la parte teórica (siendo 1 muy corta y 10 excesivamente larga)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
 
La duración de la parte práctica (siendo 1 muy corta y 10 excesivamente larga)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
 
Pertinente (siendo 1 nada pertinente y 10 muy pertinente)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
 
Novedosa (siendo 1 nada novedosa y 10 muy novedosa)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
 
Útil (siendo 1 nada útil y 10 muy útil)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
 
5.-Para finalizar ¿ cual es su nivel de motivación profesional después de la formación? (siendo 1 nada motivado y 10 totalmente motivado)
 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
 
Gracias por el tiempo empleado en darnos su opinión


INFORME DE TUTOR SOBRE PRÁCTICAS DE ALUMNO
Evaluación Cualitativa


ASUNTO: INFORME SOBRE EL ABOGADO-FISCAL EN PRÁCTICAS XXXXXX ALUMNO DE LA XLVI PROMOCION DE LA CARRERA FISCAL DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA.
 
 
 
Como Fiscal Tutor expongo:
 
Acudió puntualmente, de lunes a viernes al despacho del tutor, en el que permaneció como normal general hasta las 14:30 horas según el trabajo organizado para ese día o hasta la hora en que finalizaron los juicios a que asistió con el Tutor.
 
Analizó toda la problemática penal, procesal y civil que pueden presentar tanto los Juzgado de Instrucción como los Juzgados Civiles de Primera Instancia. Así como los Juzgado de lo Social y los del orden Contencioso-Administrativo.
 
Por lo que respecta a materia penal se examinaron diligencias previas, procedimientos abreviados, procedimiento de la ley del jurado y sumario ordinario. En todas sus fases, no solo dictámenes sino centrándonos fundamentalmente en materia de recursos, técnica de su elaboración y escritos de calificación. La labor del alumno en prácticas no se limitó al estudio de los asuntos y a los dictámenes o calificaciones del tutor sino que elaboró directamente todo tipo de escritos que fueron posteriormente supervisados. La mayoría de los cuales por su calidad pudieron ser presentados directamente al Juzgado o Audiencia respectiva.
 
Poner de relieve también la importancia del despacho de ejecutorias en las que se puede afirmar que no ha quedado ningún aspecto de importancia que no haya sido estudiado ni despachado por don XXXXXX.
 
En lo tocante a la asistencia a juicios penales todas las semanas asistió a juicios de faltas, Juzgados de lo Penal y Audiencia Provincial. Y en lo que respeta a los juicios de faltas no solo a los Juzgado de la Sede de la Fiscalía sino también a los ubicados fuera de la misma. Se puso especial cuidado en práctica de la prueba en el juicio oral y en el análisis de las cuestiones previas que se pueden plantear. Así como en la modificación de las conclusiones provisionales y toda la problemática con el principio acusatorio.
 
Asistió con el Tutor y con otros Fiscales al Juzgado de Guardia tanto al servicio prestado por la Fiscalía en su sede como a la de los partidos judiciales que existen fuera de la misma.
 
Analizamos la intervención del Fiscal en materia civil, siguiendo la misma pauta que en los despachos de asuntos penales. Elaboró demandas, dictámenes y asistió a vistas civiles tanto en Juzgados de la Sede de la Fiscalía como en partidos judiciales fuera de la misma.
 
Ha visto dictámenes del Fiscal en los procedimientos de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales, así como sobre planteamiento de cuestión de inconstitucionalidad.
 
Asistió a vistas en el Juzgado de lo social y en el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo analizando diversos dictámenes elaborados por el Fiscal.
 
Como colofón poner de relieve que de forma voluntaria pidió al Tutor que le facilitase asuntos para poder llevárselos y estudiarlos en su casa, lo que pone de relieve su entrega y dedicación.
 
 
CONCLUSIONES:
 
Durante el período de prácticas el alumno Don Ramón Lojo Corbal ha demostrado una gran capacidad para afrontar y resolver con éxito la función del Fiscal. Destacar el minucioso estudio y entrega en los casos que se le han planteado y que ha asumido con acierto no sólo en el aspecto de práctica forense sino demostrando una gran sensibilidad, especialmente en los relativos a la violencia de género y en los que estaban implicados los derechos de los menores.
 
Se acompaña anexo.
 
            En Santiago de Compostela, a dieciséis de mayo de dos mil siete.
 
 
 
EL FISCAL-TUTOR
 
 
 
MES 
TUTOR  
MÓDULO
FEBRERO
 
PENAL:
-Asistencia al juzgado de guardia en la sede de la fiscalía.
-Despacho de diligencias previas, procedimientos abreviados y diligencias urgentes.
- Asistencia a juicios de faltas y al juzgado de lo penal.
- Informativas penales.
- Especial atención a los escritos de calificación y recursos.
-Celebración de juicios de faltas.
MARZO
 
PENAL:
 
-Asistencia a los juzgados de guardia fuera de la sede de la fiscalía.
-Asistencia al juzgado de violencia sobre la mujer.
-Despacho de ejecutorias.
-Despacho ordinario de un juzgado de instrucción.
-Celebración de juicios de faltas y de juicios orales en el juzgado de lo penal yen la audiencia.
ABRIL
 
PENAL-CIVIL:
-Despacho de un juzgado de 1ª instancia: familia, informes de competencia, elaboración de demandas, jurisdicción voluntaria…etc.
- Menores.
-Diligencias informativas civiles.
-Asistencia y celebración de vistas civiles.
-Se mantiene el despacho ordinario en el área penal: calificaciones, dictámenes…
      MAYO
 
PENAL-CIVIL-CONTENCIOSO Y SOCIAL:
-Dictámenes y asistencia a vistas en la jurisdicción social y contenciosa.
-Se mantiene el despacho ordinario en materia penal y civil.
 
 
 


INFORME DE FASE DE PRÁCTICAS REALIZADO POR ALUMNO
 


Tras el periodo de prácticas, los alumnos deben presentar al CEJ una memoria con el fin de comprobar el aprovechamiento de las mismas, así como evaluar la función del tutor. Estos informes suponen un porcentaje de la nota final del Curso y se elaboran conforme unas pautas indicadas por el Centro.
 
 
MEMORIA
 
1.                  Introducción
 
 
El objeto de esta memoria no es otro que ser expresión de la experiencia acumulada en las fechas señaladas para el período de prácticas tuteladas (29 de enero a 18 de mayo), mediante nuestra intervención como fiscales en prácticas en los distintos procesos y situaciones profesionales que nos competerán en el futuro, como representantes titulares del Ministerio Público.
 
Para ello, no es posible perder de vista, que todas nuestras actuaciones –orales y escritas- se han producido bajo la supervisión de nuestra tutora asignada Doña XXXXXX o, en su caso y por delegación de la misma, de otros fiscales adscritos a la sección sita en Granada de la fiscalía del TSJ de Andalucía.
 
 
 
 
2. Desarrollo esquemático mensual de actividades
 
 
3.                  Valoración por áreas
 
*Penal            
 
Nuestra intervención en el ámbito penal ha sido muy variada. Por un lado hemos de referirnos al trabajo del fiscal en el despacho, elaborando calificaciones y extractos, redactando informes y recursos, vistos y notificados, así como despachando ejecutorias.
 Todo ello nos ha aportado mayor fluidez en la redacción de hechos, aprendiendo a diferenciar sujetos, acción y elementos típicos, así como conocimientos jurídicos teóricos y prácticos relacionados con las distintas fases del procedimiento, destacando la violencia de género, ámbito del cual hemos tenido un especial aprendizaje dada la condición de Fiscal Coordinadora en esta materia de nuestra tutora.
   Por otro lado hemos de hacer referencia a la asistencia del fiscal en las declaraciones de detenidos, exploración de menores así como en la celebración de las comparecencias del art. 544 bis LECr y 544 ter LECr para la adopción de la Medida de Alejamiento y la Orden de Protección junto con la prevista en el art. 505 LECr. para la adopción de la prisión provisional. En estos casos hemos intervenido directamente, bajo la supervisión de nuestra tutora o el fiscal correspondiente, formulando preguntas y solicitando las medidas oportunas.
   Asimismo, nuestra intervención en los diferentes juicios, tanto faltas (ordinarios y urgentes) como procedimientos abreviados ante los Juzgados de lo Penal, ha sido completa, desde la inicial preparación de los mismos hasta su celebración, siempre con la asistencia de nuestra tutora. También hemos asistido a diferentes juicios ante la Audiencia Provincial, en los que colaboramos en su preparación y seguimiento en Sala.
   Estas actividades ha resultado ser muy enriquecedoras, fundamentalmente desde el punto de vista de la expresión oral, aprendiendo a formular interrogatorios e informes orales.
   Durante los días 1 a 15 Marzo asistimos al juicio de un aforado en la sede del TSJ de Andalucía, lo que resultó ser bastante interesante no sólo por la condición del acusado ( Magistrado ) sino también por el tipo de hechos enjuiciados ( delitos de cohecho y prevaricación). En cualquier caso fuimos informados de la evolución del juicio y especialmente de la intervención del Fiscal Jefe con quién comentábamos diariamente las distintas sesiones celebradas.
   Por otro lado, también acudimos al C.P. de Albolote (Granada) junto con el fiscal correspondiente para asistir a la cita que periódicamente éste tiene con los presos.
 
*Civil
 
 
En el ámbito civil, la intervención del fiscal resulta más limitada asistiendo a procesos de separación y divorcio, así como a la adopción de medidas provisionales cuando hay hijos menores. También, en estos casos, hemos asistido a los intentos de mediación del fiscal siempre en beneficio del menor lo que nos ha aportado una mayor destreza en la negociación con los abogados.
 
*Menores
 
 
Durante los días 9 a 13 de Abril acudimos a los Juzgados de Menores donde, bajo la supervisión de la fiscal correspondiente elaboramos calificaciones, minutas e intervenimos en juicios. Todo ello nos enseñó una nueva perspectiva con la aplicación de la Ley del Menor, destacando el espíritu de reforma en que se basa y no debiendo olvidar la condición de menor del acusado. En este sentido destaca fundamentalmente la labor de los Equipos Técnicos quienes nos explicaron su funcionamiento y finalidad.
 
*Contencioso Administrativo y Social
 
 
Nuestra intervención se ha limitado a una explicación por parte de los fiscales correspondientes de su función específica en estos ámbitos.