LA FORMACIÓN INICIAL DE FISCALES Y OTROS CUERPOS EN EL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS. ESPECIAL REFERENCIA A LA PLANIFICACIÓN DEL CURSO SELECTIVO DE ACCESO A LA CARRERA FISCAL.
Blanca Breñosa Sáez de Ibarra.
Jefe de Estudios.
Centro de Formación Jurídica.
I- INTRODUCCIÓN: QUÉ ES LA FORMACIÓN INICIAL DEL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS: DESTINATARIOS Y OBJETIVO GENERAL, EN CONCRETO, RESPECTO A LOS MIEMBROS DE LA CARRERA FISCAL.
¿Qué es formar? Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el término formar es “Adquirir desarrollo, aptitud o habilidad en lo físico o en lo moral”, y, de modo más amplio, como “criar o educar”.
En este sentido, la labor del Centro de Estudios Jurídicos, como Organismo competente para formar a diversos Cuerpos al servicio de la Justicia, entre los cuales figura la Carrera Fiscal, está enfocada a proporcionar una formación completa y compleja a los aspirantes que acaban de aprobar la fase de oposición.
Aspirantes que necesariamente han de desarrollar un Curso en el Centro para poder adquirir la condición de Fiscales de carrera e incorporarse, por tanto, a su primer destino como Abogados Fiscales.
Por lo tanto, la primera premisa de la que partiré a la hora de exponer esta Ponencia es la importancia que esta formación tiene tanto por sus destinatarios (1) como por los objetivos (2) que con ella se persiguen.
Según su Estatuto, el Centro de Estudios Jurídicos es el competente para desarrollar la formación inicial de Fiscales, Secretarios Judiciales, Médicos Forenses y demás Cuerpos al servicio de la Administración de Justicia.
En este sentido, el Centro planifica, desarrolla y evalúa los Planes de Estudios correspondientes a los citados Cuerpos que, con carácter global, se nutren de los siguientes efectivos:
· 1.973 Fiscales
· 3.034 Secretarios Judiciales
· 2.71 Médicos Forenses no transferidos a las Comunidades Autónomas
En concreto, en el Curso 2007-2008 se incorporarán al Centro de Estudios Jurídicos 111 Fiscales, actualmente en el Centro, 125 Secretarios Judiciales, y 90 Médicos Forenses.
Con carácter más específico, y por lo que Fiscales se refiere, la duración del Curso selectivo es de 8 meses, 4 se desarrollan en las dependencias del CEJ, en Madrid, y 4 en prácticas en Fiscalías de todo el territorio nacional según las preferencias del alumnado y bajo la supervisión de un tutor.
Como órgano administrativo con competencias en la formación, y tanto con Fiscales como con el resto de Cuerpos a los que forma, el CEJ debe ser conocedor del perfil de los destinatarios de su acción formativa, precisamente para poder adecuar su oferta formativa a dicho perfil, tanto jurídico como sociocultural.
Por ello, quizás el paso previo fundamental es el diseño de un perfil de alumno que nos permita hacer estadísticas, conocer los motivos de la elección que hace del Cuerpo al que accede, las áreas en las que, dentro de ese Cuerpo, le gustaría trabajar, sus conocimientos de idiomas, de informática, de lenguas autonómicas, sus intereses, así como valorar sus datos académicos: el tiempo medio que ha tardado en hacer la oposición, el apoyo que ha tenido, con quién ha preparado…
En este sentido, el CEJ ha elaborado para el Curso 2007-2008 un nuevo modelo de encuesta sociológica, con soporte informático, que permite que los alumnos puedan, a través del ordenador, rellenar dicha encuesta y que los datos de ésta sean procesados. En el caso de los Fiscales, el resultado de la encuesta que hicieron la primera semana del Curso ofrece un perfil sociológico medio del alumno fiscal con los siguientes datos:
- En cuanto a la distribución por sexos, el 77, 8% de un total de 105 encuestados son mujeres, en abrumadora mayoría, tendencia en alza en toda la Administración Pública española.
- La media de edad es de 29 años, con un 85% que cursó la Carrera de Derecho en una Universidad Pública.
- El 81% estudió la oposición a la Carrera Fiscal por vocación personal e interés por el Derecho y por la labor del Fiscal en el proceso, si bien el incentivo de la estabilidad en el empleo es el motivo esgrimido por un 88%
- Asimismo, un 63% se dedicó exclusivamente a la oposición durante el periodo de estudio de la misma, que, con carácter general, es de 5 años, con una media de estudio de entre 8 y 10 horas.
- En cuanto a conocimientos de herramientas informáticas e idiomas, un 47% se declara conocedor de Internet y de inglés hablado; en cambio, el conocimiento de otros idiomas y de informática a nivel más avanzado siguen siendo dos asignaturas pendientes.
Por otro lado, en cuanto al perfil jurídico del Fiscal, viene ya establecido normativamente. En concreto, la figura del Fiscal en España consta expresamente en el artículo 124 de la Constitución española de 1978, que dispone que “El Ministerio Fiscal […] tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social”.
(1) Esta función, que se desarrolla en su Estatuto Orgánico, justifica “per se” la necesidad de que el aspirante a ingresar en la Carrera Fiscal adquiera los conocimientos y, sobre todo, las habilidades prácticas jurídicas pero también socioculturales y relacionales precisas para desempeñar sus funciones de la manera más adecuada y eficaz y bajo los principios que la inspiran.
Por tanto, la formación es esencial en la medida en que el alumno aspira a ingresar en una Carrera al servicio de la Justicia y del interés social. Y lograr el objetivo de mejorar la Justicia convirtiéndola en una Justicia eficaz, eficiente, accesible a todos y de calidad, sólo es posible si los Fiscales son, ante todo, personas con una formación amplia y rica no sólo en conocimientos jurídicos sino en un conocimiento práctico de la realidad social en la que van a desenvolver su actividad profesional.
(2) En esa línea, y desde un segundo punto de vista, la formación es esencial también por el objetivo general que con ella se persigue respecto a sus destinatarios: “educar”, en el sentido más extenso de la palabra, a los recién aprobados para convertirse en servidores de la Justicia y del interés general con sentido crítico, responsable, intelectualmente autónomo e involucrado en los asuntos ciudadanos y comprometido en la promoción de los valores y principios constitucionales.
La misión perseguida por el C.E.J a través de la formación es complementar los conocimientos teóricos adquiridos durante los 5 años de media de preparación de la oposición con un Curso que les facilite tanto una visión práctica, necesaria para integrarse en la labor cotidiana de las Fiscalías, como también relacional y práctica.
Se trata de que el alumno Fiscal “salga” del caparazón que supone la fase de oposición, delimitado por un considerable número de temas que ha de estudiar y saber exponer ante un Tribunal de calificación, pero también por una situación de cierto aislamiento del exterior propiciado por la necesidad de destinar un número elevado de horas al estudio y aprendizaje de esos temas.
Para conseguir tal objetivo general, el C.E.J lleva a cabo todo un proceso de diseño y planificación a fin de elaborar un Plan de Estudios que contribuya a forjar al Fiscal en prácticas como profesional con habilidades no sólo jurídicas sino verbales y empáticas (exposición oral y argumentación ante el proceso judicial ,donde es imprescindible saber transmitir y desarrollar los argumentos jurídicos y la capacidad de oratoria ante, por ejemplo, un Jurado), y, sobre todo, como miembro de un Cuerpo al servicio de la Justicia que sepa y acuda a otros profesionales para desempeñar su tarea diaria. (Policía Judicial, Médicos Forenses, Funcionarios…)
II- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA FORMACIÓN INICIAL DE FISCALES.
Por lo tanto, los objetivos específicos perseguidos por el Centro, pues, se traducen en:
Ø Adquirir destrezas relacionadas con el papel del Fiscal en el proceso.
Ø Reforzar los conocimientos teóricos adquiridos en la fase de oposición.
Ø Facilitar el tránsito de la formación teórica a la formación práctica en aras de una más fácil incorporación al primer destino.
Ø Completar la formación jurídica con materias extrajurídicas de aplicación directa en la actividad del fiscal.
Ø Contribuir a forjar al Fiscal profesional del Derecho pero también al Fiscal con habilidades expositivas, relacionales y directivas.
III- PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN INICIAL DE FISCALES.
Definidos, pues, los objetivos que definen las competencias atribuidas al C.E.J, a continuación voy a intentar exponer, de manera resumida, en qué consiste el proceso de planificación de la Formación inicial que efectúa el C.E.J.
La planificación es un proceso racional de previsión, estructuración, diseño y asignación óptima de recursos de las organizaciones, para que alcancen resultados en un tiempo y espacio dados.
Como tal proceso, es una actividad a desarrollar en un periodo de tiempo dilatado, a fin de poder prever todas las posibles incidencias, de anticiparse a ellas y de optimizar los recursos para alcanzar los objetivos deseados en el tiempo y forma también deseados.
En este sentido, la planificación de la formación inicial en el C.E.J es un proceso integrado por varios actos cuya finalidad es concebir de manera anticipada un resultado final que pretende alcanzarse.
En el caso concreto que nos ocupa, dicho resultado es un Plan de Estudios que logre los objetivos específicos anteriormente definidos.
En ese proceso, como digo, se integran encadenadamente varios actos:
1. Definición de los resultados deseados y seguimiento de los mismos a través de un proceso continuado de evaluación.
2. Determinación de las estrategias precisas para alcanzarlos y de los recursos humanos disponibles para su consecución eficaz y eficiente.
3. Ejecución de las estrategias previamente diseñadas.
4. Revisión del rendimiento y retroalimentación para introducir un nuevo ciclo de planificación. Todo ello tanto en un ámbito interno como externo.
Vamos a ver, de un modo práctico, en qué consisten y qué personas intervienen en cada uno de ellos. Asimismo, les señalaré, en cada fase, cuáles son las novedades introducidas este año para la Promoción de Fiscales en prácticas que actualmente se encuentran en el C.E.J.
1. Definición de resultados deseados y seguimiento de los mismos a través de un proceso continuado de evaluación.
Como ya se ha señalado, la planificación comienza por definir los resultados que se quieren lograr para unos determinados destinatarios, que en nuestro caso, y en este Seminario en concreto, son los alumnos Fiscales.
El diseño preliminar de dichos resultados es efectuado por el equipo directivo del Centro, en el que se integran su Director, un Equipo de asesores y la Jefa de Estudios. Ello parece tener lógica desde el momento en que el CE.J. es un Organismo dependiente del Ministerio de Justicia y su Director es, por tanto, quien plasma los objetivos políticos del Ministerio y los traduce, dirigiendo a su equipo, en objetivos técnicos.
Sin embargo, ese diseño inicial no es unilateral, sino que se “nutre” de las aportaciones de distintos actores e instituciones implicados, de una u otra forma, bien en la formación de la Carrera Fiscal, bien en su futuro desempeño. Cada vez más, la formación es entendida por el C.E.J como una actividad necesariamente interdisciplinar, lo que significa que se enriquece notablemente el producto final gracias a las aportaciones de tales órganos que son los siguientes:
En primer lugar, y dada la competencia que le atribuye el artículo 13 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado, que “colabora en la planificación de la formación de los miembros de la carrera fiscal cuya competencia corresponde al C.E.J”.
La Secretaría Técnica, a través de su Fiscal Jefe, la Excma. Sra Dª Elvira Tejada de la Fuente, con quien tengo el placer de compartir Mesa e intervención en el ámbito de la formación inicial, efectúa una enriquecedora aportación que ella misma les detallará, pero que, esencialmente, se centra en la Detección de las necesidades formativas y la participación en la elección del profesorado, especialmente en el caso de materias específicas objeto de Seminarios.
Definidos, pues, los resultados a alcanzar por el C.E.J, en el segundo trimestre del año se celebra una reunión con la Secretaría Técnica en la que se aborda la elaboración del Plan de Estudios y se esbozan los principios inspiradores del Curso selectivo así como determinadas estrategias y contenidos del Plan.
Asimismo, se recaban sugerencias, aportaciones y comentarios del profesorado que ha impartido clases a la Promoción anterior, cuyo acto de elección de destinos suele tener lugar en el mes de junio. Las pautas y comentarios del profesorado resultan también sumamente enriquecedoras desde un punto de vista no sólo docente, sino gestor y organizativo; de hecho, constituye uno de los “detectores” de las cuestiones mejorables, o que, sencillamente, pueden ser objeto de replanteamiento y, por ende, reexaminadas en la elaboración del Plan de Estudios de la siguiente Promoción.
Se instituye así un proceso de retroalimentación y reciclaje permanente a través de los profesores pero también del propio alumnado, a través de la Evaluación que ellos mismos hacen tanto del objeto y contenidos del Curso como de la calidad docente y expositiva del profesorado. Más tarde, al hacer el apunte sobre la evaluación en el ámbito de la formación inicial tendremos ocasión de verlo con mayor claridad.
En tercer lugar, es importante también la opinión y las sugerencias efectuadas por las Asociaciones profesionales de Fiscales, que actualmente son 3, así como del propio equipo de funcionarios del Área de Formación Inicial, que son los que están en permanente contacto con el alumno día a día, los que tramitan sus documentos administrativos, los que solucionan sus dudas y, en definitiva, quienes soportan la carga de trabajo directo de la Formación Inicial durante el Curso. Este equipo está compuesto actualmente por 5 personas: Una Jefa de Área, una administrativa de apoyo y tres auxiliares. Como dato anecdótico les diré que para la planificación del Curso de la actual Promoción de Fiscales el equipo estaba únicamente integrado por dos personas. (¡!)
Finalmente, la definición de resultados y su conexión con los objetivos políticos del Ministerio de Justicia se concretan a través de un órgano colegiado de carácter consultivo, el Consejo del Centro, integrado por Vocales designados en virtud de su cargo (Fiscal General del Estado, Vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial, Secretario de Estado de Justicia, Abogado General del Estado….),y por otros vocales electivos. Este órgano tiene dos funciones esenciales:
La primera, informar sobre los principios básicos de los Planes de Estudios de formación inicial de los Cuerpos destinatarios de la acción formativa del C.E.J, así como sobre la selección de su profesorado, labor consultiva y no vinculante.
La segunda, aprobar el anteproyecto de Presupuestos del C.E.J así como la Memoria anual de éste.
Así pues, como pueden observar, solamente la primera fase del proceso de planificación consta de distintas aportaciones y, por tanto, requiere una tarea de reflexión conjunta y de anticipación, palabra clave si se quiere planificar con éxito.
Con carácter general, se celebran dos Consejos al año: Uno, en el mes de julio, para informar los Planes de Estudios de formación inicial, debido a que los alumnos de la Promoción anterior concluyen su Curso, eligen destino y se les entregan los despachos en el mes de junio, inaugurándose el Curso de la siguiente Promoción al término de la fase de oposición, y, en todo caso, tras las vacaciones estivales.
Y otro, al finalizar el año, en el que se aprueba el Plan de formación Continuada, los presupuestos del Centro y el resto de actividades formativas para 2008.
No obstante, a partir de este año, se ha acordado por el propio Consejo celebrar un tercero, en el primer trimestre del año, destinado a aprobar la Memoria de actividades del año anterior.
2. Determinación de las estrategias y contenidos precisos para alcanzarlos y de los recursos humanos disponibles para su consecución eficaz y eficiente.
A partir de esa primera fase, se pone en marcha toda una maquinaria consistente en la preparación de los contenidos específicos del Plan de Formación, cuyas grandes líneas informa el Consejo del Centro.
Esta fase de la planificación requiere dos tareas: seleccionar las materias que integran el Plan de Estudios y determinar el programa docente de cada una de ellas. Esta es una tarea para la que asimismo se requiere la colaboración de Fiscales profesores y de la Secretaría técnica de la Fiscalía General del Estado.
Desde el punto de vista de planificación, lo primero que hay que determinar es el contenido de las asignaturas que integran la primera fase del proceso selectivo, así como el número de horas asignadas a cada una de ellas. En la actualidad, las asignaturas se dividen en tres grandes grupos:
a) Ordinarias, constituidas tradicionalmente por el Fiscal ante el orden jurisdiccional penal, El estatuto del Ministerio Fiscal, sus principios y deberes. En el ámbito de lo Penal se abordaban cuestiones vinculadas al Derecho Constitucional que este año, por vez primera, se han individualizado y así ha adquirido esta asignatura entidad propia como asignatura asimismo ordinaria.
Se trata, por tanto, de materias que, por su propia naturaleza, son las más utilizadas por los Fiscales en su actividad profesional. Así, por poner un ejemplo, en Derecho Penal, los alumnos aprenden a redactar extractos y a efectuar calificaciones a partir de casos prácticos reales facilitados previamente por el profesor, con una metodología, por tanto, semejante a la del Caso que ya ha hecho pionera la Escuela Judicial para la formación de Jueces.
Si bien es cierto que todas ellas suelen tener un contenido estándar que dota de la permanencia necesaria mínima al Programa, el objetivo general de lograr un acercamiento entre Justicia y Sociedad, entre el fiscal y la realidad social, entre los operadores jurídicos y el resto de actores sociales con los que va a encontrarse a lo largo de su vida política ha motivado una novedad importante: La introducción, con carácter obligatorio, deL estudio de la Carta de los Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia.
Con carácter general, la percepción que el ciudadano tiene del funcionamiento de la Justicia pasa tanto por el desarrollo de los procedimientos como por la actitud y actuación del personal al servicio de la Administración de Justicia. Por ello, se han incorporado al Plan docente el estudio del informe del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre Justicia y Sociedad del Consejo Consultivo de Jueces Europeos. (noviembre de 2005) la Carta de derechos y el Plan de transparencia Judicial.
b) Asignaturas complementarias, que, como su propio adjetivo indica, constituyen un complemento necesario para el Fiscal por cuanto abordan aspectos y colectivos de la realidad social como la inmigración, la delincuencia juvenil, la violencia sobre la mujer, el tratamiento de los menores sean éstos autores, víctimas o testigos….Asimismo, se erigen en asignaturas complementarias las Nociones de Economía aplicadas de la delimitación de los delitos económicos, como el blanqueo de capitales o el fraude fiscal, así como la Jurisdicción Social y el Orden Contencioso- administrativo.
La creación, por la Fiscalía General del Estado, de Fiscalías Delegadas especializadas en determinados ámbitos es la señal inequívoca de la relevancia que están adquiriendo estos fenómenos sociales con nuevos protagonistas que reúnen unas características especiales y que requieren ,por tanto, un tratamiento diferenciado que a nivel de horas es inferior al conjunto de las asignaturas ordinarias, pero que se complementan con los Seminarios de carácter multidisciplinar a los que me referiré posteriormente.
c) Instrumentales. En tercer lugar, el Plan de Estudios se compone de las asignaturas llamadas instrumentales en el sentido de que son, cada vez más, verdaderas herramientas prácticas imprescindibles para el manejo adecuado de los recursos que el Fiscal debe conocer y ser capaz de desplegar con soltura y eficacia. Me estoy refiriendo, en concreto, a tres: Nuevas tecnologías, Medicina Legal y Técnicas de Expresión Oral.
Ésta última se ha modificado sustancialmente este año, ampliando el número de horas y la propia dinámica de la actividad, que se efectúa en grupos reducidos donde se “huye” de yodo formato magistral y se pretende que los alumnos interactúen entre sí, simulen la celebración de juicios y practiquen sus recursos lingüísticos y su argumentación jurídica. La valoración que ha obtenido por parte de los alumnos es de 9, y entre los comentarios aparecidos en los cuestionarios es frecuente encontrar “Me ha ayudado a conocerme mejor”, “me ha descubierto un sinfín de posibilidades que desconocía”, “me ha revelado lo importante que es el dominio de la voz en un juicio y las demás formas de expresión.
La distribución de horas para cada asignatura es proporcional a su importancia y, por consiguiente, también tiene su repercusión en el peso que cada asignatura tiene en el conjunto del Curso para su ulterior calificación.
Junto a estos contenidos que vienen a complementar, en sentido estricto, las nociones adquiridas durante la fase de oposición, el Plan de Estudios para Fiscales incorpora las siguientes actividades:
· Estancias prácticas: Bajo la convicción de que el Curso debe completar al alumno no sólo en nociones jurídicas, sino en valores y en un contacto directo con la realidad social, el Centro de Estudios puso en marcha una “renovación” de la lista de visitas a efectuar por los alumnos, comenzando por sustituir el nombre de “visita”, que da una idea de visita más institucional, por el de “estancia” práctica.
Para su puesta e práctica, pensamos que la delimitación de las instituciones que queríamos que conociesen sería insuficiente o vana sin estar acompañada de un formato idóneo para su aprovechamiento. Por ello, este año se han efectuado diversos grupos reducidos que varían para cada actividad, sin sobrepasar la cifra de 20-25. Este año, en el Plan de Estudios 2007-2008 para Fiscales hemos introducido estancias en Prisiones y en Centros de Menores, tanto de reforma como de protección; estancia en el Servicio de Atención a la Mujer, donde han podido ver cuál es el proceso de tratamiento desde que una mujer es víctima de una agresión u otra forma de violencia de género; estancias en Hospitales, en grupos de no más de 4 o 5, de forma que entren en contacto directo, bajo la supervisión de un tutor, con el servicio de guardia de un hospital, con el trabajo diario y la multitud de situaciones complejas de sobrecarga que allí se presentan.
· Programas de intercambio con otras Escuelas de formación: La necesidad de amplitud de visión que queremos transmitir a los futuros Fiscales es la causa principal de que hayamos puesto en marcha sendos programas de intercambio con los alumnos de la Escuela Judicial de Barcelona y con los alumnos Fiscales del Centro do Estudios Judiciarios de Portugal. Este año, también por vez primera, todos nuestros alumnos Fiscales van a tener la oportunidad de viajar a Barcelona y a Portugal, lo cual se orienta a dos grandes objetivos: Fomentar una interrelación estrecha durante varios días con los futuros Jueces y Fiscales, y, sobre todo, participar de manera conjunta en las actividades programadas con carácter práctico.
· Coloquios y Mesas Redondas: La principal razón de efectuar este tipo de “charlas” que pretenden desembocar en un diálogo fluido entre los intervinientes y suscitar la participación interactiva de los alumnos, es aportar una visión real del día a día, por ejemplo, de las cuestiones ligadas a los extranjeros en España: su acceso a la asistencia jurídica, la puesta en marcha de medidas de expulsión, la adopción del internamiento como medida cautelar, o el tratamiento y la especial tutela e intervención del Fiscal que requieren los menores extranjeros no acompañados. Que el alumno pueda conocer todas estas realidades de más de un enfoque, el del Magistrado, el del Fiscal, pero también el de la Comisaría de Extranjería y las ONG dedicadas al asesoramiento e integración del inmigrante.
· Seminarios: Finalmente, dentro de esta fase de “concreción” de contenidos del Plan de Estudios, y de nuevo en colaboración con la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado, el Centro programa una serie de Seminarios. El criterio de selección empleado es, fundamentalmente, la necesidad de dotar de una cierta “especialización” o primer barniz de conocimiento de ámbitos específicos y de enorme relevancia para un Fiscal. En unos casos, el criterio se fundamenta en el tipo de proceso judicial (jurado, Juzgados de vigilancia penitenciar), en otros, no menos importantes, en la práctica de diligencias de investigación, donde la Policía Judicial tiene un papel importantísimo y donde la relación con el Fiscal es de suma importancia, para lo cual debe “familiarizarse” con las distintas Unidades y con la realización de análisis de criminalística o de inspección ocular. En otros casos, la actualidad de la materia, tanto en la vida pública como en la esfera jurídica, constituyen dos razones de peso para organizar un Seminarios sobre el papel a desempeñar por un Fiscal en aspectos relacionados con la Seguridad Vial, la protección del Medio Ambiente, la lucha contra las nuevas formas de delincuencia informática, la Lucha contra la criminalidad organizada, la Cooperación internacional o la delincuencia juvenil.
Las novedades incorporadas en este punto al Plan de Estudios 2007-2008 para Fiscales, son:
· Ampliación del número de horas de Seminarios de 79 el año pasado a 106 en el Plan de Estudios vigente.
· Apertura de la docencia a otros Cuerpos y Profesionales relacionados con el ámbito de la Justicia. El C.E.J está convencido de que el enfoque multidisciplinar es uno de los requisitos previos y necesarios para “acercar” al Fiscal al mundo real en el que va a desempeñar sus cometidos profesionales.
Por poner un ejemplo, la celebración de una Mesa Redonda en el mes de octubre sobre el Internamiento de los Extranjeros reunió en la misma Mesa a un Juez de Vigilancia penitenciaria, a la Comisaría de Extranjería de la Policía y a una Organización no Gubernamental que trabaja en el ámbito de la asesoría jurídica y social de los extranjeros. En dicha Mesa se debatió sobre múltiples temas relacionados con la Medida de internamiento, desde la perspectiva de tres actores diferenciados que intervienen de manera directa en el Internamiento de Extranjeros en Centros. Y se suscitó un debate intenso donde surgieron preguntas y opiniones muy diversas.
· Puesta en marcha de un Seminario sobre Atención al Ciudadano de 2 horas intensivas en grupos de 25 personas. Ésta es una de las novedades introducidas que consideramos de mayor relevancia por el objetivo que persigue su incorporación al Plan de Estudios 2007-2008. Se trata de que los alumnos “aprendan” a relacionarse con el ciudadano, a conocer sus problemas, a anticiparse y saber prevenir las quejas que sobre la atención recibida por la Administración de Justicia figuran año tras año en los informes del Defensor del Pueblo o del Centro de Investigaciones Sociológicas.
Por lo tanto, ésta es una herramienta nueva y necesaria, a mi modo de ver, que se va a extender a los Planes de Estudio del resto de Cuerpos.
· Replanteamiento de la fase de Tutorías, mediante designación de tutores y normalización de su papel, de la actividad a desarrollar, los trabajos a acreditar y la evaluación a efectuar por el correspondiente tutor con especial énfasis en el aprendizaje de formularios y su uso así como protocolos de actuación que aseguren la unidad de criterio de las Fiscalías y la aplicación práctica de las Instrucciones, Consultas y Circulares de la FGE, con la supervisión de todo el proceso, por los correspondientes Fiscales Jefes.
Evidentemente, la puesta en práctica de todas estas actividades requiere una programación previa de todas ellas en la que interviene la Jefatura de Estudios a través de: El contacto con las instituciones, el diseño conjunto de los contenidos de las estancias, la división del alumnado en grupos de tamaño reducido que fomenten la participación y el máximo aprovechamiento de las actividades, y, fundamentalmente, la selección del profesorado.
Sólo después de diseñar y cerrar esta primera parte de contenidos es cuando se procede a preparar la fase de tutorías. Esta fase consiste en la distribución, de acuerdo con las preferencias manifestadas por los alumnos en el primer mes de Curso, de los alumnos en las distintas Fiscalías a fin de que se inserten en la práctica habitual de ellas y trabajen bajo la supervisión de un tutor.
Con ello se pretende completar la formación teórico –práctica recibida en la primera fase del curso, de modo que el funcionario en prácticas esté en el momento de incorporarse a la Carrera formado desde una perspectiva operativa y práctica con el conocimiento de los siguientes procedimientos: Juicios rápidos, Juicios de faltas, Juicios penales y Juicios ordinarios.
Los objetivos que se persiguen con esta fase son:
Formación práctica en las fases orales de los distintos tipos de procedimiento penales: procedimiento ordinario, abreviado, juicio rápido, procedimiento del jurado, juicios de faltas y procedimientos de menores.
Formación práctica en las fases previas a juicio de los procesos penales: servicio de guardia, instrucción, calificación y extracto de causas penales.
Formación práctica en las fases posteriores al juicio oral: ejecutorias penales y vigilancia penitenciaria.
Formación práctica en el orden jurisdiccional civil, al menos en materia de familia e incapacidades.
Conocimiento de las prácticas forenses y de la organización de la Fiscalía
En cuanto a los específicos, se persigue:_
Destreza en el manejo de los procedimientos penales: identificación de los documentos clave, conocimiento de la práctica procesal…
Desarrollo de las habilidades orales para la actuación en juicio
Destreza en la realización de los informes escritos más habituales
Desarrollo de la capacidad de adoptar decisiones ante situaciones procesales
La metodología empleada se fundamenta en las siguientes pautas:
Ø Los fiscales en prácticas son agrupados en parejas o tríos
Ø A cada grupo le corresponde un tutor. En aquellos casos en que la organización de al fiscalía lo aconseje, podrá identificarse un tutor para el orden jurisdiccional penal y un tutor para el civil. Ambos podrán ser auxiliados por otros fiscales para que los funcionarios en prácticas realicen actividades específicas que no estén en la esfera habitual de trabajo del tutor, tales como visitas a Centros Penitenciarios acompañando a fiscales de vigilancia penitenciaria, visitas a Centros Psiquiátricos acompañando a fiscales del servicio de incapacidades o asistencia a juicios de jurado.
Ø El fiscal en práctica acompaña a su tutor en sus diferentes actuaciones
El tutor le hace participar activamente en estas actuaciones, de modo que el alumno se enfrente a los problemas y trate de resolverlos por sí mismo, sin perjuicio de la ayuda que le pueda prestar el fiscal tutor.
Para ello, en el mes de noviembre se remite una carta a los Fiscales Jefes informándoles de la voluntad de determinados alumnos de realizar la fase práctica del curso en su Fiscalía a fin de que manifiesten su conformidad.
En cuanto a los indicadores de resultados empleados, hasta el momento se hacía uso de una Memoria de tutorías que deben cumplimentar los alumnos evaluando tanto la actividad desempeñada como al tutor. Y, asimismo, se exigía al tutor un en el que debe hacer constar las distintas actividades desarrolladas por el fiscal en prácticas, su aprovechamiento y evaluación de la actuación.
Actualmente, estamos trabajando en la modificación del modelo tanto de informe del tutor como de la memoria del alumno. Nuestro deseo es que, respecto al primero, se especifiquen extremos tales como el cumplimiento del horario y dedicación al trabajo del alumno, la capacidad técnica del mismo, destacando su capacidad para evaluar ágilmente las situaciones que surjan en la práctica diaria y cotidiana, el nivel de seguridad en la ejecución de las decisiones, su capacidad para dar una respuesta jurídica adecuada a las cuestiones de hecho planteadas en el quehacer diario del Juzgado…
Pero, con carácter general, si hay un aspecto básico en esta fase de planificación, ésta es la determinación del profesorado.
El profesorado de Formación inicial: Quién es, cómo se selecciona, qué papel desempeña en el Centro.
Como premisa inicial, hemos de subrayar que el Centro de Estudios Jurídicos carece de un equipo docente estable o permanente. Las razones, de índole presupuestaria y administrativa (como Organismo de la Administración, estamos sujetos a las limitaciones derivadas de dicha “maquinaria” con sus ventajas e inconvenientes) si bien es cierto que nunca ha tenido dicho equipo docente probablemente por el deseo de dar cauce de participación como docentes cada año a distintas personas, de forma que el plantel de profesores esté en constante renovación.
Obviamente, aquí tenemos el primer aspecto claramente sujeto a opiniones de todos los tipos:
Los partidarios de la constitución de un equipo docente estable señalarán como ventajas de éste su estabilidad, la posibilidad de planificar con mayor antelación los posibles cambios de programa docente, la posibilidad de tener una unidad de permanente análisis de las evaluaciones obtenidas del alumnado respecto a los profesores y de renovar prácticas docentes, así como la mayor agilidad debido a su permanencia consolidada, que también les permite renovarse como formadores a través de técnicas de formación y de renovación de sus habilidades pedagógicas.
En el lado contrario, el hecho de que el equipo docente, en este caso del C.E.J, no sea estable sino que esté sometido a renovación puede también suscitar aspectos positivos: La renovación es anual, de forma que el objetivo es que permanezcan sólo los que hayan “ganado” por su experiencia docente y éxito pedagógico entre el alumnado dicha posición; dicha renovación permite seleccionar cada año a distintos profesores con criterios anuales, algunos de los cuales se mantienen durante años y otros se incorporan como novedosos. Finalmente, la Oferta que el CEJ hace para participar en la docencia mueve a muchos Fiscales en ejercicio, con formación y con motivación para formar, a solicitarnos dicha participación.
En todo caso, el hecho de contar con expertos externos hace que tengan especial relevancia, y que el Centro, como Organismo de Gestión, deba cuidar especialmente el diseño de programas y la selección del profesorado, así como los mecanismos de evaluación.
Para las dos primera cuestiones, nuevamente resulta de enorme utilidad colaborar con la Secretaría técnica de la Fiscalía General del Estado; su propia naturaleza y su función, así como el permanente contacto que tiene con las Fiscalías de todo el territorio nacional y con los Fiscales delegados resulta una herramienta que contribuye a hacer una selección de profesores que se adecúe a las necesidades formativas, y a las carencias pedagógicas que puedan haberse detectado en años anteriores.
¿Cuáles son, por tanto, los criterios empleados para seleccionar al profesorado? El orden jurisdiccional y la especialidad en la que desempeña su actual puesto de trabajo, la experiencia en docencia previa, así como los resultados obtenidos en las evaluaciones anteriores, sin perjuicio, como digo, de que los resultados de dicha selección se contrasten y debatan con la Secretaría técnica.
No obstante, es cierto que una buena gestión pública requiere siempre de una autocrítica continua, una auto evaluación que, en el caso concreto del profesorado, y dado su carácter externo, nos ha hecho plantearnos la necesidad de diseñar, a medio plazo, un modelo formativo de preparación en técnicas pedagógicas que haga especial énfasis en la metodología del análisis de casos así como en el uso de las nuevas tecnológicas del profesorado y tutores.
Se trataría de implementar un Cursillo “ad hoc” que asegure un nivel de profesionalidad académica suficiente con el fin de lograr la excelencia y la mayor calidad en el equipo docente. Dicho Cursillo irá acompañado de una habilitación al efecto que garantice la idoneidad del mismo.
Precisamente por esto resultan tan importantes los mecanismos de evaluación del profesorado que analizaremos en el último apartado, de las fases del proceso de planificación.
Una vez son seleccionados los profesores, bajo los criterios anteriormente señalados y sobre la base, naturalmente, de la solicitud que hayan efectuado a través de la página web interactiva del Centro, el proceso de planificación continúa, en esta fase, con un elemento clave: el diseño de pautas docentes y la calendarización de las distintas asignaturas.
Las pautas docentes del Centro de Estudios Jurídicos se diseñan simultáneamente a la elaboración del programa formativo y posteriormente se trasladan a los profesores seleccionados, a quienes se convoca para la reunión de la Junta de profesores que regula el estatuto del C.E.J en su artículo 18.
.
Normalmente esta Junta se reúne, previa convocatoria del Director del Centro, tras el informe que el Consejo hace del Plan de Estudios propuesto.
Con la reunión de la Junta dichas pautas docentes se plantean al equipo de profesores con la finalidad de que las conozcan y se ajusten a ellas, pero también con el propósito de que sean analizadas por ellos y se obtenga el “feed back” necesario para incorporar o modificar alguna que por razones motivadas se considere inoportuna o inconveniente.
¿Cuáles son esas pautas docentes? Este año, en la Junta celebrada el pasado día 16 de julio, se subrayaron y aprobaron las siguientes:
1. Comienzo del Curso y duración de sus dos fases, práctica y tutorial: El Curso se inicia el 1 de octubre y finalizará el 18 de junio. Estructura de grupos: 111 alumnos, repartidos en 3 grupos.
Distribución transversal de la mayoría de materias, para que todos los alumnos reciban la misma formación por el mismo profesor, con la salvedad de la asignatura de Penal que por su duración y número de profesores hace aconsejable distribuirla en tres Grupos diferenciados:
2. Concreción del papel de los Coordinadores de cada asignatura.
3. Periodicidad de las clases, de forma que la separación entre las de una misma asignatura no sea superior a una semana.
4. Evaluación continua a lo largo de todo el Curso.
El carácter consultivo de la Junta hace que, a pesar de no contar con una naturaleza ejecutiva, sí interactúe con el equipo de Dirección del Centro. Prueba de ello es que, a diferencia de otros años, este año se ha tenido en cuenta, en el diseño del calendario docente, las preferencias y la disponibilidad de horas de la mayoría de los profesores, así como sus sugerencias en cuanto a algunas de las pautas docentes señaladas.
Celebrada la Junta, y aprobadas las pautas, entra en marcha un el proceso de calendarización. El equipo de inicial del CEJ se pone en marcha y elabora un calendario provisional con las horas correspondientes a cada asignatura, que se imparten en clases de dos horas, lo cual a priori puede resultar excesivo pero no lo es tanto si se tiene en cuenta que son horas de práctica con el lógico descanso intermedio.
Este proceso es complejo por la necesidad de “cuadrar” las horas de las asignaturas con las visitas y con los viajes, pero también con las clases de idiomas y de lenguas autonómicas que se ponen a disposición del alumno y, sobre todo, por la necesidad de insertar en dicho calendario los viajes que hacen los alumnos y los grupos reducidos que exige como metodología la impartición de algunas materias y Seminarios.
En la actualidad, los alumnos Fiscales son un total de 111, divididos en tres grupos de 37 por clase. No obstante, para las clases de Informática, Técnicas de Expresión Oral, Atención al Ciudadano, talleres prácticos con los alumnos de otras Escuelas y visitas (Centros de Menores, Hospitales, Laboratorios de Criminalística…) se ha hecho preciso hacer una subdivisión que, lógicamente, no es fácil por la disponibilidad de aulas y por la necesidad de mantener a todos los alumnos en actividad a la vez y sin agravios comparativos entre ellos, como ha sucedido en algunos años anteriores.
La calendarización, pues, exige una coordinación del Area de Inicial de la Jefatura de Estudios pero también una coordinación imprescindible con otras áreas del Centro encargadas de otro tipo de formación, la formación continuada, así como con la Secretaría General, Subdirección encargada de la infraestructura y logística y, por tanto, responsable del mantenimiento de las aulas y control de su ocupación.
En todo caso, las exigencias derivadas de dicha calendarización y, sobre todo, de las pautas docentes del C.E.J, ha motivado que la Secretaría General y la Jefatura de Estudios tengan que necesariamente coordinarse y conocer todas las actividades que efectúa cada una de ellas, porque sin una buena coordinación y comunicación entre sí, los resultados obtenidos perjudicarían la propia actividad del CEJ, y, en el caso de la Formación inicial, a un grupo de personas, jóvenes y recién incorporadas al mundo profesional, que pasan muchas horas en el Centro, y que por tanto deben sentirse en él cómodos, atendidos y escuchados.
Las medidas adoptadas para el mejor desarrollo de las actividades formativas son, en este año, las siguientes:
-Reforma de las aulas de Formación inicial, con mobiliario móvil en ellas a fin de adaptarse a nuevas técnicas participativas de docencia, como el método del caso, los talleres de trabajo, así como la futura creación de un aula de simulación.
- Reforma del aula de informática para convertirla en el aula virtual con acceso a Internet y a una base de datos jurídica accesible a todos los alumnos.
- Futura ampliación de aulas y salas de reuniones, mediante apoyo externo de Universidades a través de la externalización de espacios.
- Reducción del número de alumnos por Seminario, dando al mismo un nuevo enfoque encaminado a la participación, a la discusión y al desarrollo de las facultades analíticas y discursivas de los alumnos, más acordes con el significado de lo que es un seminario como forma de aprendizaje.
.
2 –Establecimiento de mecanismos de coordinación periódica de los profesores y tutores de cada asignatura y área. Definición del papel del coordinador, con asignación de responsabilidades.
1. Ejecución de las estrategias previamente diseñadas.
Tras la elaboración del calendario, y con anterioridad al comienzo del Curso, este año en octubre, se celebra una segunda Junta de profesores donde se concretan los extremos perfilados en julio, que se recogen en acta y se distribuyen al profesorado. De esa Junta se extrae una Comisión de evaluación, de composición más reducida, compuesta por los Coordinadores de las asignaturas ordinarias y un representante de las complementarias, así como de la Secretaría técnica de la Fiscalía. Dicha Comisión permite la adopción más ágil de las decisiones, y se reúne periódicamente para abordar las cuestiones relativas a la evaluación de los alumnos, que este año, también por primera vez, es continua, y se efectúa al término de cada asignatura.
No olvidemos que el Curso, de 4 meses de duración en el CEJ y otros 4 en prácticas en Fiscalías según preferencias manifestadas por los alumnos, tiene carácter selectivo y que, por tanto, la evaluación del profesorado, sustentada no sólo en la calificación obtenida en los controles sino en la actitud del alumno en clase y en su asistencia, puede generar alguna alteración en el escalafón final y, por tanto, en el orden de preferencia de destinos al finalizar el curso.
Entramos, por tanto en la tercera fase del proceso, es decir, en la ejecución o desarrollo de las actividades a lo largo de los 8 meses de Curso, y, en concreto, de los 4 que pasan los alumnos en el CEJ.
Dos son, a mi juicio, los aspectos que hemos querido cuidar especialmente en el Plan de Estudios 2007-2008:
En primer lugar, la información y comunicación constante con el alumno.
Somos conscientes de que, como en toda Administración, existe un riesgo de resultar opaco o poco claro en las actuaciones diarias. El alumno no es un mero “cliente” sino un “cliente muy cualificado” al que hay que mantener informado en todo momento y con la debida antelación. Por este motivo, el Área de inicial ha puesto a disposición de ellos un tablón de anuncios así como unas direcciones de correo electrónico para favorecer dichas comunicaciones, de manera que las respuestas se canalicen a un buzón informático de uso exclusivo del área.
Ello agiliza bastante las comunicaciones y permite anticiparse a cualquier incidencia, tanto del alumnado como del profesorado. Respecto a éstos, la comunicación se efectúa a través de la Jefa de área de formación inicial, a quien el Coordinador de cada asignatura comunica tanto los posibles cambios de calendario, como las sugerencias, la documentación precisa para sus clases como los controles que va a efectuar y la legislación que los alumnos van a necesitar en ellos.
El Área de formación inicial tiene, en segundo lugar, otro principio inspirador: ser el órgano gestor de todas las actuaciones derivadas de las actividades programadas, y serlo con la mayor eficacia, calidad y eficiencia posibles. De momento, el personal resulta escaso pero bien organizado, de forma que las incidencias no son excesivas. Entre sus funciones están, a título ejemplificativo:
- La gestión de viajes, con reserva de autobuses, hoteles y demás
- Los cambios de calendario
- La información a alumnos y a profesores.
- La previsión y organización de las aulas para los exámenes.
- El reparto y recogida de los controles y de los cuestionarios de evaluación cumplimentados por los alumnos.
1. Revisión del rendimiento y retroalimentación para introducir un nuevo ciclo de planificación. Todo ello tanto en un ámbito interno como externo.
Precisamente es esta fase la última, y, a la vez, la primera del proceso de gestión.
La última porque se efectúa a lo largo del desarrollo del Curso, cuando los alumnos han recibido la asignatura o efectuado la actividad formativa de que se trate y están en condiciones de elaborar una opinión fundada y “dirigida” mediante un formato de Cuestionario que hemos reformulado y que les adjunto en esta presentación.
Y la primera porque la planificación necesariamente ha de tomar como punto de partida los resultados alcanzados y la valoración que de ellos se hace: en definitiva, el proceso planificador se retroalimenta y renueva a partir de la evaluación. No podemos negar que planificar es un proceso no sólo exigente en cuanto a los objetivos de excelencia en la calidad y en los resultados, sino que requiere reflexión, conocimiento, estimaciones. Y estadísticas. Y esas estadísticas se precisan antes de comenzar a elaborar el Plan de Estudios y de seleccionar al profesorado. Sólo a través de este control de calidad estaremos satisfaciendo a nuestros alumnos.
Por tanto, la planificación no se entiende sin una evaluación previa. En el CEJ la ausencia se personal suficiente no permite asignar a una o dos personas la tarea de procesar la información de los cuestionarios, por lo que esta tarea fundamental se encuentra externalizada en una empresa de estadística y procesamiento de datos que diseña los cuestionarios según las indicaciones dadas por el Centro; las procesa por campos y en virtud de variables, y a los quince días proporciona al área de Formación inicial los resultados.
En este sentido, como decía, el CEJ ha modificado los cuestionarios de evaluación para el Curso 2007-2008, (documento adjunto en el Anexo)de manera que los mismos permiten que el alumno valore los siguientes aspectos:
Los resultados de estos cuestionarios constituyen la base de datos idónea para poder:
- Detectar las necesidades formativas y subsanarlas en las siguientes Promociones.
- Seleccionar al profesorado a partir de un conocimiento objetivo del resultado de su labor, preparación, idoneidad, asistencia, participación e identificación con su papel, así como la eficacia de la citada organización.
- Hacer autocrítica de la gestión administrativa y personal efectuada: Material didáctico de soporte, aulas, trato del personal funcionario….
- Reducir la incertidumbre a través de la previsión del cambio, de mirar hacia delante; reducir las actividades solapadas, peor valoradas, efectuadas en un formato inadecuado o que hayan sido antieconómicas.
- Descubrir el desperdicio y las ineficiencias.
- Y establecer los objetivos que deben utilizarse para facilitar el control.
Dicha evaluación, además de ser interna, y de versar sobre el profesorado, sobre la materia impartida y su metodología, y sobre la organización del Curso, debe ser externa. Es decir, debe estar sometida a los controles de gasto (Intervención) y a la opinión del Consejo del Centro y de la propia Junta de profesores cuando se reúnen. De este modo, se consigue “cerrar” el círculo de un proceso de retroalimentación que busca, en todo caso la excelencia y la calidad en la prestación de un servicio público apasionante y, a la par, comprometido con un ámbito como es la Justicia a través de los alumnos que, año tras año, pasan por el Centro y constituyen el principal estímulo de motivación para renovarse año tras año e ir perfeccionando un Centro que tiene como objetivos de futuro los siguientes:
Ø Instituir un formato de clase diferente, con forma de taller de trabajo, con un número inferior de alumnos.
Ø Configurar visitas en grupos reducidos a Comisarías de Policía y puestos de la Guardia Civil.
Ø Modificar la metodología y las horas de clase de idiomas, sustituyéndolas por clases “on line” o bien por estancias prácticas, en grupos reducidos, en el extranjero.
Ø Organizar una estancia práctica para todos los alumnos en Instituciones comunitarias.
Ø Continuar insertando valores cívicos como parte de la programación de la docencia.
En definitiva, y a grandes rasgos, ésta es la tarea que desde hace bastantes años viene desarrollando el C.E.J, adaptándose tanto a la nueva realidad social de un mundo globalizado, como a los cambios que se producen en el contexto legislativo y político.
En todo caso, se trata de una formación que aspira, como no puede ser de otra forma, a mejorar y a implantar en cada uno de los alumnos que pasan por el Centro a lo largo de todo el Curso, el espíritu de ser buenos profesionales del Derecho, buenos gestores de recursos también, personas capaces de desenvolverse en su inmediato mundo profesional con destreza y con la seguridad de contar con las herramientas precisas para ello.
Porque, como ya hice referencia al principio, mejorar a los Fiscales y demás Cuerpos al servicio de la Administración de Justicia y hacerlo de manera consciente y autocrítica es el primer paso para que dicha Justicia tenga la calidad y la humanidad que en todo caso deben caracterizarla. En ello estamos…
Madrid, noviembre de 2007.
Blanca Breñosa Sáez de Ibarra
ASIGNATURA
|
Nº DE HORAS
|
% SOBRE EL TOTAL
|
% SOBRE TOTAL DE ASIGNATURAS DE LA MISMA NATURALEZA
|
ÍNDICE CORRECTOR
AÑADIDO (10%)
|
RESULTADO FINAL (aplicando el 10%)
|
ORDINARIAS
|
154
|
72%
|
|
-5
|
67%
|
El fiscal ante el orden jurisdiccional penal
|
82
|
38
|
53
|
-3
|
35
|
El fiscal ante el orden jurisdiccional civil
|
22
|
10
|
14
|
-1
|
9
|
Derecho constitucional
|
36
|
17
|
23
|
-1
|
16
|
Régimen del Ministerio fiscal. Derechos, deberes y principios de actuación
|
14
|
7
|
10
|
---
|
7
|
COMPLEMENTARIAS
|
50
|
28%
|
|
+5
|
33%
|
El fiscal ante el orden jurisdiccional Contencioso-administrativo
|
4
|
2
|
7
|
---
|
2
|
El fiscal ante el orden jurisdiccional social
|
4
|
2
|
7
|
---
|
2
|
Extranjería
|
12
|
5,5
|
20
|
Actividad práctica complemen-
taria.2 horas (+1,5)
|
7
|
Ley Orgánica de Igualdad y violencia de género
|
12
|
5,5
|
20
|
Actividad práctica complementaria. 2 horas (+1,5)
|
7
|
Nociones de economía, contabilidad y Derecho tributario enfocadas a la investigación de los delitos económicos
|
16
|
7
|
25
|
---
|
7
|
Régimen jurídico de los menores
|
12
|
6
|
21
|
Actividad práctica complementaria.5 horas y media. (+2)
|
8
|
TOTAL DE HORAS
|
214
|
100%
|
|
|
100%
|
ANEXO II PROPUESTAS DE SEMINARIOS
|
|||||
|
TITULO
|
PROPUESTA DEL C.E.J
|
|||
HORAS ANTERIORES (ANTES CONSEJO RECTOR)
|
HORAS FIJADAS (TRAS CONSEJO RECTOR)
|
PROPUESTA DIRECTOR
|
OBSERVACIONES
|
||
1
|
Cooperación Jurídica Internacional |
8
|
12
|
Dª Isabel Guajardo/Dª Ana Gallego |
|
2
|
Siniestralidad Laboral |
4
|
4
|
D. Juan Manuel Oña |
|
3
|
Desarrollo Sostenible |
5
|
8
|
D. Antonio Vercher |
|
4
|
Seguridad Vial |
4
|
4
|
D. Bartolomé Vargas |
|
5
|
Sustancias estupefacientes |
4
|
4
|
D. Luis Segura |
|
6
|
Vigilancia Penitenciaria |
4
|
4
|
D. Antolín Herrero |
|
7
|
Actualización en jurisprudencia penal |
4
|
10
|
Dª Elvira Tejada |
|
8
|
Criminalidad organizada |
4
|
4
|
D. Javier Zaragoza |
|
9
|
Delincuencia urbana juvenil |
4
|
8
|
D. Jose María Mena |
|
10
|
Tratamiento jurídico de la víctima |
4
|
4
|
Dª Pilar Fernández Valcarce |
|
11
|
Delincuencia informática. |
4
|
8
|
D. Fernando Herrero-Tejedor |
|
12
|
Diligencias de investigación. Criminalística. |
4
|
10
|
Diligencias de investigación: D. Pedro Crespo/ D. Vicente González Mota. |
|
13
|
Procedimiento del Jurado |
4
|
4
|
Dª María Luzón, dª Carmen Baena y Dª Patricia Fdez.Olalla |
|
14
|
Lucha contra la corrupción |
4
|
4
|
D. Antonio Salinas |
|
15
|
Defensor del Pueblo |
2
|
2
|
Dª Isabel Carballido González. Asesora del área Justicia.l Defensor del Pueblo. |
|
16
|
Defensa Jurídica del Estado |
2
|
2
|
D. Ignacio Zurdo. Abogado del Estado ante la Audiencia Nacional. |
|
17
|
Técnicas biológicas de identificación. |
2
|
2
|
Dª Rosario Cospedal. Directora de Genómica. |
|
18
|
Atención al Ciudadano |
12
|
12
|
CGPJ |
|
TOTAL DE HORAS LECTIVAS EN SEMINARIOS |
79
|
106
|
|
|
ANEXO III
MODELO DE CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN
|
|
|
Curso: XLVII PROMOCION DE ACCESO A LA CARRERA FISCAL
Fecha: 04/10/07 FIN 15/11/07 Lugar de realización: CEJ
Id Cej: 2598 Informática
Dirigido a: FISCALES EN PRÁCTICAS
Se ruega completar el presente cuestionario de evaluación de forma anónima y entregarlo el último día del curso. Por favor, tómese el tiempo necesario para contestarlo lo más completo posible y piense que sus opiniones realmente nos ayudan a mejorar. Gracias por su colaboración.
A. Contenido de las clases |
P 1 |
Excesivo carácter teórico, por lo que considero esencial dar un contenido más práctico a la actividad formativa: SI NO |
P 2 |
La sesión de trabajo me aportó conocimientos nuevos: SI NO |
P 3 |
La sesión de trabajo consiguió transmitirme un gran interés por la materia: SI NO |
B. Duración y Estructura del curso |
P 4 |
Los Grupos de trabajo están bien distribuidos y dimensionados: SI NO |
En este apartado, marque con una X. La casilla que considera refleja su opinión.
P 5 |
Totalmente en desacuerdo
|
Parcialmente en desacuerdo
|
Parcialmente de acuerdo
|
Totalmente de acuerdo
|
Considero que la duración de la asignatura es la adecuada |
|
|
|
|
Los contenidos del curso son Novedosos |
|
|
|
|
Los contenidos del curso no son Repetitivos |
|
|
|
|
Los contenidos del curso no son excesivamente amplios |
|
|
|
|
Los contenidos del curso están actualizados |
|
|
|
|
Los contenidos teóricos y prácticos están equilibrados |
|
|
|
|
El tiempo dedicado a cada sesión de formación permite abordar el tema con profundidad |
|
|
|
|
Las sesiones de trabajo han mejorado mis competencias profesionales |
|
|
|
|
Las sesiones de trabajo han mejorado mis conocimientos sobre el tema |
|
|
|
|
P 6 |
¿Ha echado en falta alguna materia o cuestión a impartir en la asignatura?: SI NO
En caso afirmativo ¿Cuál?_________________________ |
POR FAVOR PUNTUAR SOLO AL PROFESOR/A QUE LE HA IMPARTIDO CLASE
C. Valoración del profesorado |
P 7 |
Título de la asignatura: Informática. Nombre del profesor: Ilmo. Esther Gonzalez García (ABC1L,ABC1H,ABC2H,ABC2L) |
En una escala de 1 a 10 ¿Cómo evaluaría los siguientes aspectos del profesor? |
||||||||||
Claridad en la exposición |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Responde a las preguntas que se formulan en clase |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Lo expuesto estaba directamente relacionado con problemas prácticos |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Fomenta la participación activa en clase |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El profesor tiene una gran capacidad de motivación |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Lo recomendaría como profesor para las siguientes promociones de mi carrera |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
La cantidad de material proporcionado por el docente es adecuada |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El material proporcionado por el docente estaba actualizado |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El material proporcionado tiene interés de cara al desempeño de mi futura carrera |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Valoración global del profesor |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
P 8 |
Título de la asignatura Nombre del profesor: Ilmo |
En una escala de 1 a 10 ¿Cómo evaluaría los siguientes aspectos del profesor? |
||||||||||
Claridad en la exposición |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Responde a las preguntas que se formulan en clase |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Lo expuesto estaba directamente relacionado con problemas prácticos |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Fomenta la participación activa en clase |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El profesor tiene una gran capacidad de motivación |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Lo recomendaría como profesor para las siguientes promociones de mi carrera |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
La cantidad de material proporcionado por el docente es adecuada |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El material proporcionado por el docente estaba actualizado |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El material proporcionado tiene interés de cara al desempeño de mi futura carrera |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El material proporcionado tiene interés de cara al desempeño de mi futura carrera |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Valoración global del profesor |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
POR FAVOR PUNTUAR SOLO AL PROFESOR/A QUE LE HA IMPARTIDO CLASE
P 9 |
Título de la asignatura: Nombre del profesor: Ilmo. |
En una escala de 1 a 10 ¿Cómo evaluaría los siguientes aspectos del profesor? |
||||||||||
Claridad en la exposición |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Responde a las preguntas que se formulan en clase |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Lo expuesto estaba directamente relacionado con problemas prácticos |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Fomenta la participación activa en clase |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El profesor tiene una gran capacidad de motivación |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Lo recomendaría como profesor para las siguientes promociones de mi carrera |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
La cantidad de material proporcionado por el docente es adecuada |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El material proporcionado por el docente estaba actualizado |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El material proporcionado tiene interés de cara al desempeño de mi futura carrera |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Valoración global del profesor |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
P 10 |
Título de la asignatura Nombre del profesor: Ilmo. |
En una escala de 1 a 10 ¿Cómo evaluaría los siguientes aspectos del profesor? |
||||||||||
Claridad en la exposición |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Responde a las preguntas que se formulan en clase |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Lo expuesto estaba directamente relacionado con problemas prácticos |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Fomenta la participación activa en clase |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El profesor tiene una gran capacidad de motivación |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Lo recomendaría como profesor para las siguientes promociones de mi carrera |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
La cantidad de material proporcionado por el docente es adecuada |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El material proporcionado por el docente estaba actualizado |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El material proporcionado tiene interés de cara al desempeño de mi futura carrera |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Valoración global del profesor |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
P 11 |
Título de la asignatura Nombre del profesor: |
En una escala de 1 a 10 ¿Cómo evaluaría los siguientes aspectos del profesor? |
||||||||||
Claridad en la exposición |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Responde a las preguntas que se formulan en clase |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Lo expuesto estaba directamente relacionado con problemas prácticos |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Fomenta la participación activa en clase |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El profesor tiene una gran capacidad de motivación |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Lo recomendaría como profesor para las siguientes promociones de mi carrera |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
La cantidad de material proporcionado por el docente es adecuada |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El material proporcionado por el docente estaba actualizado |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El material proporcionado tiene interés de cara al desempeño de mi futura carrera |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Valoración global del profesor |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
P 12 |
Título de la asignatura: Nombre del profesor: Ilmo. |
En una escala de 1 a 10 ¿Cómo evaluaría los siguientes aspectos del profesor? |
||||||||||
Claridad en la exposición |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Responde a las preguntas que se formulan en clase |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Lo expuesto estaba directamente relacionado con problemas prácticos |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Fomenta la participación activa en clase |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El profesor tiene una gran capacidad de motivación |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Lo recomendaría como profesor para las siguientes promociones de mi carrera |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
La cantidad de material proporcionado por el docente es adecuada |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El material proporcionado por el docente estaba actualizado |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El material proporcionado tiene interés de cara al desempeño de mi futura carrera |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Valoración global del profesor |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
P 13 |
Título de la asignatura: . Nombre del profesor: Ilmo. |
En una escala de 1 a 10 ¿Cómo evaluaría los siguientes aspectos del profesor? |
||||||||||
Claridad en la exposición |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Responde a las preguntas que se formulan en clase |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Lo expuesto estaba directamente relacionado con problemas prácticos |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Fomenta la participación activa en clase |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El profesor tiene una gran capacidad de motivación |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Lo recomendaría como profesor para las siguientes promociones de mi carrera |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
La cantidad de material proporcionado por el docente es adecuada |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El material proporcionado por el docente estaba actualizado |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El material proporcionado tiene interés de cara al desempeño de mi futura carrera |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Valoración global del profesor |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
P 14 |
Título de la asignatura: . Nombre del profesor: Ilmo. |
En una escala de 1 a 10 ¿Cómo evaluaría los siguientes aspectos del profesor? |
||||||||||
Claridad en la exposición |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Responde a las preguntas que se formulan en clase |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Lo expuesto estaba directamente relacionado con problemas prácticos |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Fomenta la participación activa en clase |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El profesor tiene una gran capacidad de motivación |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Lo recomendaría como profesor para las siguientes promociones de mi carrera |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
La cantidad de material proporcionado por el docente es adecuada |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El material proporcionado por el docente estaba actualizado |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El material proporcionado tiene interés de cara al desempeño de mi futura carrera |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Valoración global del profesor |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
P 15 |
Título de la asignatura: . Nombre del profesor: Ilmo. |
En una escala de 1 a 10 ¿Cómo evaluaría los siguientes aspectos del profesor? |
||||||||||
Claridad en la exposición |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Responde a las preguntas que se formulan en clase |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Lo expuesto estaba directamente relacionado con problemas prácticos |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Fomenta la participación activa en clase |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El profesor tiene una gran capacidad de motivación |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Lo recomendaría como profesor para las siguientes promociones de mi carrera |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
La cantidad de material proporcionado por el docente es adecuada |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El material proporcionado por el docente estaba actualizado |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El material proporcionado tiene interés de cara al desempeño de mi futura carrera |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Valoración global del profesor |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
P 15 |
Título de la asignatura: . Nombre del profesor: Ilmo. |
En una escala de 1 a 10 ¿Cómo evaluaría los siguientes aspectos del profesor? |
||||||||||
Claridad en la exposición |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Responde a las preguntas que se formulan en clase |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Lo expuesto estaba directamente relacionado con problemas prácticos |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Fomenta la participación activa en clase |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El profesor tiene una gran capacidad de motivación |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Lo recomendaría como profesor para las siguientes promociones de mi carrera |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
La cantidad de material proporcionado por el docente es adecuada |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El material proporcionado por el docente estaba actualizado |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
El material proporcionado tiene interés de cara al desempeño de mi futura carrera |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Valoración global del profesor |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Sexo(marque con X lo que proceda): Hombre 1 ; Mujer 2 |
Edad: ____ |
|
Cuerpo al que pertenece:……………………………………………….. |
|
GRACIAS POR EL TIEMPO EMPLEADO EN RESPONDER ESTE CUESTIONARIO.